¿Qué guías se publicaron a las entidades financieras?
- sowingtalent322
- 14 may 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 5 may 2021

Recientemente, la SHCP publicó la guía de reportes de 24 horas, la guía para un programa de capacitación y difusión, y actualizó la guía anticorrupción, para ayudar a las entidades a prevenir y mitigar los riesgos de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.
Guía anticorrupción
La guía anticorrupción actualizada, tiene el objetivo de ayudar a las entidades financieras a comprender los factores de riesgo específicos relacionado con actos de corrupción derivado de relaciones comerciales con personas políticamente expuestas nacionales y personas vulnerables, facilitar la identificación de escenarios de mayor riesgo, así como mejorar la capacidad de gestionar o mitigar dichos riesgos.
En esta actualización se incluyen los siguientes cambios:
Se incorpora un documento del Grupo Egmont llamado “Herramientas y prácticas de las UIF para investigar el lavado del producto de la corrupción”.
Se agrega la sugerencia de que las entidades financieras cuenten con una política antisoborno, como parte de su programa de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.
La guía expone el contexto internacional y nacional relacionado con las medidas tomadas para mitigar la corrupción e identificar el lavado de dinero, proveniente de actos de corrupción.
Adicionalmente se incluyen medidas aplicables a personas políticamente expuestas nacionales, personas vulnerables (no PEPs, pero con riesgo relacionado) y los factores de riesgo indicativos de una posible operación inusual vinculada con personas políticamente expuestas nacionales y personas vulnerables.
Estos escenarios son los que cada entidad deberá evaluar para incorporar en la capacitación al personal que tiene contacto directo con el cliente, ya que este podrá identificar comportamientos atípicos desde que se presenta en nuestra sucursal.
Finalmente, sugiere la implementación de una política antisoborno, la cual nos ayude a mitigar los riesgos asociados a los actos de corrupción; esta podrá estar desarrollada al tamaño y contexto de tu propia entidad.
Guía 24 horas
En esta guía se establecen los criterios mínimos que las entidades financieras deben considerar para dar cumplimiento a lo establecido en las Disposiciones, respecto de la elaboración, presentación y envío de los reportes de operaciones inusuales clasificados como “Reportes de 24 horas”.
En el documento, la SHCP establece los criterios mínimos de los reportes en 3 casos:
Reporte por sospecha fundada de LD/FT
Reporte por coincidencia en la lista de personas bloqueadas
Reporte por suspensión del proceso de identificación del cliente
En el tercer caso, se requiere que el empleado que tiene contacto directo con el cliente esté capacitado correctamente, ya que existen escenarios en los que se suspenda el proceso de identificación pero puede no ser necesario el envío de un reporte de 24 horas.
Para el envío de tus reportes, toma en consideración los ejemplos de que vienen al final del documento.
Guía para programa anual de capacitación y difusión
Esta guía tiene elementos y criterios que podrán considerar los Sujetos Supervisados para dar cumplimiento a la obligación de desarrollar un programa anual de capacitación y difusión en materia de PLD/FT, prevista en las Disposiciones.
El Sujeto Supervisado podrá implementar mecanismos para verificar la efectividad de su programa de capacitación o establecer programas de capacitación focalizados, dependiendo de deficiencias detectadas por auditoría o cualquier otro control respecto de su régimen preventivo en materia de PLD/FT
El programa debe contener, al menos, lo siguientes elementos:
Nombre del curso o cursos
Horas mínimas de duración
Objetivo
Temas a cubrir
Personal al que va dirigido
En su caso, especificar si está vinculado con algún programa de capacitación previo o posterior al que se va a impartir
La modalidad puede ser presencial, en línea o mixta y el contenido de la misma, debe de estar segmentado en el tipo de personal, ya sea con contacto directo con el cliente, personal que administre recursos y a la alta administración de la entidad.
En relación a la frecuencia, la guía sugiere que el programa de capacitación sea distribuido en todo el año, para que el procedimiento de aprendizaje sea continuo. El documento sugiere que se tengan las siguientes horas por tipo de cargo o funciones:

La guía menciona los temas que deben contener las capacitaciones, atendiendo las disposiciones, la metodología de riesgos de PLD/FT; el personal que tenga contacto directo con el cliente debe llevar capacitación sobre la importancia de la identificación del propietario real así como de comportamientos inusuales o distintos a los que generalmente se presentan con los clientes.
Para el seguimiento se contempla que en el programa, se realicen evaluaciones para acreditar los conocimientos adquiridos en la capacitación, así como contar con medidas, en caso de que el personal no obtenga resultados satisfactorios.
La guía tiene también, los elementos para el contenido de las constancias que acrediten la participación del personal en los cursos de capacitación.
Sobre la difusión, el documento menciona que podrá llevarse a cabo por correo electrónico, herramientas y materiales didácticos, ligas de intranet o por cualquier otro que se establezca en el manual.
Si requieres más información sobre cómo implementar estas guías o documentarlas en tu manual de cumplimiento, ¡contáctanos!.








Comentarios